De cantinas y cafés: Europa y Medellín

 

Por Reinaldo Spitaletta

 

Los Panidas, que eran trece, alborotaban la parroquia de Medellín, la Villa de la Candelaria, en la segunda década del siglo XX, en el café El Globo. Pero, para ser justos, por estas lindes nunca hemos tenido cafés, en el sentido de aquellos lugares hechos para la conspiración y la charla, el intercambio de ideas y las discusiones políticas y literarias. Somos hijos de la cantina que, de acuerdo con algún gozón de esquina, pertenece más a la barbarie que a la civilización.

 

Para George Steiner, Europa está compuesta de cafés. Es más, es una creación del café. Su tradición cultural se afinca en esos sitios hechos para el cotilleo intelectual, para el poeta y el filósofo, para el “flâneur” o el metafísico armado de pluma y cuaderno. La idea de Europa -dice- se funda en el café; en el mismo favorito de Pessoa en Lisboa hasta los de Odesa frecuentados por los gánsteres de Isak Bábel. Los cafés de aquella geografía están cruzados por la presencia de creadores (también de algún asesino), de bohemios que pintan, de hombres que discuten. En Copenhague está el café donde estuvo Kierkegaard rumiando su existencialismo; en Milán, alguno en el que el francés Stendhal imaginó sus obras italianas.

 

Por aquí, por estas vecindades, tuvimos la cantina de aguardiente y pianola. Aquélla de tango y tinto humeante (también de cerveza y ron y en ocasiones con muchachas regordetas que servían las copas en las mesas), en las que a veces olía a musgo o a telar. Ah, sí señores, por el Miami y el Metropol, en el centro de Medellín, deambularon nadaístas y rebuscadores, al tiempo que por el Perro Negro, en Guayaquil, en el que a Daniel Santos lo bautizaron como El Jefe, se mezclaban músicas de arrabal porteño con aires de las Antillas y a veces aparecía el fantasmagórico detective municipal llamado Tartarín Moreira, panida en sus tiempos mozos. Y hubo, en Bello, en Envigado, en Itagüí, el bar de obreros taciturnos, en el que muchos se “bebieron sus años”.

 

En Europa el café estaba abierto a todos, pero, a la vez, era una suerte de club. Había -vuelvo a Steiner- una presencia programática, una especie de masonería política y artística, alrededor de una copa de vino, una taza de café, un té caliente, y con tableros de ajedrez y préstamo de periódicos. El café se hizo para los opositores, para los que iban a terminar su novela en una mesa, para aquellos que en un momento de sus vidas fueron clandestinos y agitadores. El café como sucursal del ágora.

 

En Viena, por ejemplo, quienes querían conocer a Freud, a Karl Kraus, a Robert Musil, sabían en cual café hallarlos. En un café de Génova, Lenin escribió su tratado sobre materialismo y empiriocriticismo y jugó al ajedrez con Trotski. Vaya, queridos, que la idea de Europa se puede encontrar en los cafés de París o Roma o Madrid. El café tiene un hálito sacro, como de templo, en el que se ofician diversos cultos. En uno estuvo el fenomenólogo; en otro, el cartógrafo de almas. ¿Qué idea de Medellín se paseó por las cantinas?

 

El café es, como lo  sugiere Claudio Magris, la expresión triunfante de la variedad. Es una especie de academia platónica en la que no se enseña nada “pero se aprenden la sociabilidad y el desencanto”. Ah, y qué tal la visión de Enrique Santos Discépolo: es como una escuela de todas las cosas. El café se inventó, además, para el ejercicio de una manifestación inteligente y afectiva que ya perdimos: la conversación.

 

El café (y digamos que la cantina también) se erigió para tejer redes de fraternidad. Pasó en Medellín: el café restaurante Versalles, del argentino Leonardo Nieto, permitía a los estudiantes (felices, indocumentados y sin plata) quedarse todo el día en una mesa (“sobre tus mesas que nunca preguntan…”), con un tinto, conversando entonces de la revolución y de cómo la imaginación podía llegar al poder.

 

El café, una entidad entre lo público y lo privado, fue albergue de la Ilustración: Voltaire, Diderot, Rousseau escribieron en sus mesas y vislumbraron los tortuosos caminos del estallido revolucionario. Baudelaire, Pío Baroja, Montesquieu, Sartre, son seres de café. En el café europeo, muchos circunstantes se graduaban de filósofos o polemistas. En las cantinas y bares de estas geografías desamparadas, que también eran una “mezcla milagrosa de sabiondos y suicidas”, hace tiempos los muchachos se graduaban de hombres.

 

 Café de Flore, París.

Deja un comentario

2 comentarios

  1. Ignacio Zapata L.

     /  agosto 20, 2013

    maravilloso, como siempre

    Me gusta

    Responder
  2. Roberto alvarez (Vadinho)

     /  febrero 2, 2015

    Gracias, por tus esccritos que nos dimensionan lo ttrabajado en los Talleres, en especial con los Miserables de victor Hugo.

    Me gusta

    Responder

Deja un comentario