La Boa que yo conocí

(Un bar de bohemias ochenteras y un tanguero señor de la noche)

Resultado de imagen para bar la boa medellin

Iván Zuluaga, dueño de la vieja Boa

 

Por Reinaldo Spitaletta

A principios de la década del ochenta, cuando frecuentaba más que todo La Arteria, un bar de la avenida La Playa de Medellín, conocí La Boa, de Iván Zuluaga, en la calle Maracaibo, entre El Palo y Girardot. Había en la pared una foto-afiche de una mujer añosa tocada con un pañuelo rojo, medio sonriente ella y creo tener la imagen de que le faltaban dientes. En una mesa estaba el poeta Alberto Escobar, el de Los sinónimos de la angustia, con otros contertulios, entre ellos Aldemar Betancur, jefe de relaciones públicas del Colombo Americano.

 

Yo era un reportero incipiente, que además escribía crónicas urbanas en un suplemento literario. Me parece que fui a dar a aquel lugar, no de noche, sino al atardecer, porque debía hablar con Betancur no sé sobre qué tema cultural del Colombo. Y esa, La Boa, era parte de su oficina. El dueño era un señor narigón, a veces seriote, pero, en otras, según las circunstancias, simpático. Lo primero que me dijo, tras saludar y presentarnos, fue que en aquel bar el escritor Manuel Mejía Vallejo, años atrás, había escrito parte de su novela Aire de tango.

 

No recuerdo qué era lo que Aldemar, un tipo de voz abaritonada, que escribía poemas y leía entonces libros de Cesare Pavese, como el de Lavorare Stanca (Aldemar lo pronunció en italiano) quería promover. No sé quién recitó entonces unos pocos versos de Vendrá la muerte y tendrá tus ojos: “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos / esta muerte que nos acompaña / desde el alba a la noche, insomne, /sorda, como un viejo remordimiento / o un absurdo defecto…”.

 

En todo caso, días después, Aldemar me regaló un libro de Pavese, La playa, y tengo un confuso recuerdo en el aquel me está hablando de gaviotas ciegas. El asunto es que me comenzó a gustar La Boa, porque sentía un aire distinto, una especie de hermandad, conectada con las palabras y, como lo supe después, con el tango. Seguí yendo, a veces solo a tomar café en la tarde. Y de a poco su dueño y yo nos bordamos una amistad en la que, de por medio, estaba la voz de Roberto Goyeneche. Con Gabriel Restrepo, un escultor con el que solíamos practicar la bohemia en distintos bares de Medellín, nos volvimos asiduos de La Boa. Yo le llevaba, a veces, casetes con grabaciones del Polaco. En muchas ocasiones, encontré a Iván, la cabeza contra el mostrador, escuchando en un acto reverencial Naranjo en flor, La última curda o Niebla del Riachuelo. Creo que lloraba.

 

Por esos días, el mostrador estaba junto a la única ventana, que daba a la calle, y que era parte del bar. Después, Iván lo trasladó a la parte de atrás, cerca del único orinal, cubierto por una celosía de colgaduras cafés y negras. A veces, Gabriel y yo, junto con otros “patos” del Centro, íbamos primero a La Arteria, de Guillermo Suárez, y más tarde visitábamos La Boa, en la que muchas veces encontrábamos ebrio o a punto de una magnífica borrachera a su dueño, que era por lo demás un conversador agradable.

 

No sé cuándo, en una noche aguardentera, me habló de que, cuando estuvo de aventura en el Bajo Cauca, había fundado un pueblo, un caserío, y ponía voz de importancia y no sé si evocaba a viejos colonos de Antioquia o a antiguos conquistadores. “Lo bauticé Muribá”, me dijo y agregó que teníamos que ir por allá, donde además había dejado amores. Era, según sus coordenadas, cerca de Puerto Bélgica. Nunca fuimos.

 

Las noches de la Boa estaban atiborradas de Goyeneche y conversación. El paisaje de sus mesas, con sillas rústicas de madera gruesa, albergaba poetas y vagabundos. Que, en esencia, puede ser lo mismo. Iban escritores y tipos que posaban de saberlo todo. Sin embargo, que me haya tocado, nunca hubo un malentendido que hubiera terminado a puñetazos. Porque creo que a taburetazos, por lo pesado de ellos, era un imposible. Ah, claro, también iba uno que otro plomo. O tipo “pesado”. Gajes de bar. Y de la bohemia.

 

No era un bar de atracciones locativas. Paredes con uno que otro cuadro (por aquellos días no estaban ni Gardel ni Goyeneche; después, aparecieron en su decoración), y a veces algunos artistas colgaban allí muestras. Cuando yo iba solo, me sentaba al mostrador a conversar con Iván, y ahí iba armándose un círculo en torno a literaturas y la ciudad. Pasaba como en La Arteria: los circunstantes eran su mejor adorno, porque había palabras de un lado a otro. Y de vez en cuando, alguien tocaba la guitarra.

 

En aquellos ochentas, en que todavía no se había instaurado a fondo el terror mafioso en la ciudad, La Boa era una sede de poetas, de algunos nadaístas extemporáneos, de conversadores profesionales y por allí, claro, pasaba a cantarnos sus Spirituals el Negro Billy. Aldemar Betancur, que tuvo fama de tacañerías para el licor, a veces leía en su mesa poemas suyos o a recordar los tiempos en que iba a Lovaina, ya en decadencia, a buscar muchachas para que le oyeran su parla de voz de locutor.

 

Iván, en todo caso, era el alma de La Boa, con sus tangos e historias de desamores familiares y noviecitas adolescentes. Una de ellas, según nos contó cuando ya el hombre no podía con el alcohol ni con la vida, lo había “tumbado” no recuerdo ya en qué pueblo, dónde él le puso un almacén. Al final de sus días, dormía en el café, en el que armaba un cambuche junto al orinal.

 

En otras jornadas, iban ajedrecistas, como Fernando López, con el que, en ocasiones, a medianoche, él en la esquina de Girardot y yo enfrente de La Boa, nos desafiábamos: cada uno cantaba (gritaba) un tango, en turnos ininterrumpidos. Casi siempre, terminábamos a dúo con el vals Bajo un cielo de estrellas. Iván solo se reía, pensando quizá que estaba en presencia de dos orates.

 

Durante espaciados meses y años, me alejé de La Boa, pero cuando aparecía, Iván siempre tenía listo un abrazo y un trago de bienvenida. Y, por supuesto, los tangos de Goyeneche. A veces recordábamos los días de antes y su voz se entrecortaba con sollozos. Iván había envejecido, como la calle Maracaibo, como todos los que por allí fuimos asiduos. Y llegó la muerte y tuvo sus ojos, los ojos tristes del dueño de La Boa. Murió en septiembre de 2011.

 

Después (“¿qué importa del después? Toda mi vida es el ayer que me detiene en el pasado…”) poco volví a La Boa. Supe que la ventanita de arrabal ya no está. Y que son otros los circunstantes. Pero la voz de un poeta vuelve siempre, abriendo memorias: “Oh querida esperanza, / también ese día sabremos nosotros / que eres la vida y eres la nada”

 

En diciembre de 2014, ya La Boa tenía otros dueños. Aquí, en la ventanita, con varios contertulios.

Deja un comentario

3 comentarios

  1. Alonso Berrío

     /  noviembre 20, 2016

    Medellín tenía bohemia,cuando en el Centro había bares para la tertulia y el encuentro.Mis recuerdos me transportan al » Pergamino» en Córdoba con La Playa, y a » La Boa», ahí en Maracaibo entre El Palo y Girardot.Yo era un » pelao» y vivía cerca del Centro,así que mis primeras incursiones a ese mundo de adultos fueron muy temprano,a mis 15 ó 16 años. En La Boa conocí a personajes como Manuel Mejía Vallejo, que escribió buena parte de su premiada novela » Aire de tango» apoyado, papel y » kilométrico» en mano,en la ventanita de La Boa.Jaime Espinel» Barquillo»,el Negro Billy( el de los spirituals y godspells), Darío Lemus y otros sobrevivientes del Nadaísmo ,Javier Vásquez Arias,el fundador del Conjunto pro Música Antigua de Medellín,ganador de dos Festivales de Música Religiosa en Popayán,flautista,organista y borrachín impenitente,el primer hombre con vocación de suicida que conocí que un día me llevó al interior del órgano de la Catedral y entre esos tubos gigantescos me hizo escuchar su versión del VI Concierto Branderburgués de Bach,su preferido.Javier era amigo de los curas de la Catedral y por eso le abrían las puertas a cualquier hora en la que no hubiese servicios religiosos y él,completamente borracho,se transportaba quién sabe a qué mundos interpretando en ese majestuoso órgano piezas de los grandes clásicos.
    Don Iván Zuluaga,el personaje dueño de La Boa,era el alchuete y cómplice de todos aquellos locos.Recuerdo que un día lo encontré confeccionando una lista de clientes de La Boa,y pensé que era la de invitados a la tertulia de fin de año,tradición en el bar,pero me dijo que era la lista de los borrachines habituales de La Boa ya fallecidos,para hacerles un homenaje.En ésas apareció Aldemar Betancur,el director cultural del Colombo Americano,y el más » pegao» y » goterero» de Medellín,que pasó toda su vida a media caña y jamás compró un guaro.Aldemar pidió ser incluído en la lista pensando que era la de invitados a la tertulia navideña,e Iván,sin decir nada,lo anotó.Lo gracioso fue que a la semana siguiente,Aldemar murió de un infarto.Debo confesar que don Iván y yo nos reímos del suceso,» Aldemar se pegó hasta pa morirse», comentaba don Iván muerto de la risa.
    El Centro ya no es lo que era…ay ome!
    ( Para Reinaldo Spitaletta y Juan Diego Mejía, amigos).

    Le gusta a 1 persona

    Responder
  2. renandario

     /  noviembre 20, 2016

    Y así pasaron por el planeta muchas vidas creyendo en la supervivencia de su sola existencia, sin rumbo ni horizontes… a contrapelo y sin amagues de cambiar rutinas,cantina tras cantina.

    Me gusta

    Responder
  3. José M. Ruiz P.

     /  noviembre 21, 2016

    Bonito lugar era «La Boa». Un negocio que conocí en 2014, ya cuando nada más lo abrían de vez en cuando y que el dueño o administrador, muy amable sí, quería recuperar lo dejado de vender en el resto de los días, o cobrar el «goodwill» del sitio, en cada cerveza que vendía. Todo es finito.

    Me gusta

    Responder

Deja un comentario